martes, 27 de octubre de 2009

Bulls del Perú




Ch. Jobita de Demoletor Bull's







Ch. Roy de Chaudron Orme





Gr.Ch. Qatequil de Chaudron Orme

lunes, 26 de octubre de 2009

Cruces

Inbreeding: es la cruza entre ejemplares muy cercanamente relacionados en su sangre, como padre e hija, entre hermanos o madre e hijo. Su propósito fundamental es inducir que se combinen genes idénticos en la progenie, de modo de fijar características deseables en ella. Muchos de los mejores ejemplares de la raza son producto de planes de Inbreeding llevados a cabo por criadores que sabían exactamente lo que estaban haciendo. En efecto, este método de crianza sólo debe usarse cuando se conoce profundamente a ambos animales y sus ancestros, para no correr el riesgo de fijar características indeseables.

Linebreeding: es la cruza entre descendientes de un ejemplar cuyas características el criador quiere reforzar sin llegar al extremo del inbreeding en cuanto a cercanía genética. Típicamente se cruzan "primos", de modo que tienen un "abuelo" común, junto con influencia de terceros perros.

Outcrossing: es la cruza entre perros que no tienen relación sanguínea cercana (no hay ascendientes comunes en, por ejemplo, unas tres generaciones). Este método usualmente produce algún cachorro en quien se combinan las mejores características de padre y madre, mientras que la mayoría de la camada presenta diferentes combinaciones que arrojan ejemplares promedio y uno que otro muy atípico. El problema principal del outcrossing es que no permite acercarse a un "tipo", cuyas características sean predecibles, de tal modo que los cachorros de un criadero sean reconocibles a simple vista.
Es el método al que recurren los criadores que han establecido un "tipo" pero desean agregarle virtudes que su tipo no tiene. También es el método típicamente usado por criadores ocasionales o aficionados. Finalmente, es un método de "búsqueda" o experimentación de combinaciones genéticas nuevas.
Está claro que las tres formas de crianza son igualmente útiles en distintas etapas de avance y conocimiento dentro de un plan de mejoramiento de la raza a largo plazo.
Grados de relación en crianza
La relación de los ancestros es un factor importante para las crías, especialmente si consideramos que especímenes relacionados son parecidos, no así los no relacionados. Cuanto mas parecidos son los padres mayores serás las posibilidades de que la cría tenga sus cualidades y sea mas uniforme.Las variaciones de herencia se ven reducidas en número y grado. Es como sacar una pelota roja de una valija llena de pelotas azules. Las posibilidades de sacarla son mayores si hay un total de diez pelotas en la valija y no quince.

La relación de los padres es representada de la siguiente manera en orden de cercanía: "Inbreeding", "Linebreeding", "Linebreeding de segundo grado", "Outbreeding" y " Mongrel Breeding".

1º INBREEDING. Consanguinidad. Es la cruza de la primera generación y abarca sólo seis posibles cruzas. Tres de estas son de primer grado, padre e hija, madre e hijo, hermano y hermana (esta es la mas cercana). Las tres restantes son de segundo grado: medio hermano y media hermana, tío y sobrina, tía y sobrino.

2º LINEBREEDING. Es también consanguínea pero con otro grado de relación con miembros de lafamilia, abarca la cruza entre padres con segundos descendientes y permite un total de cuatro posibles cruzas. Abuelo y nieta, abuela y nieto , nieto y nieta, primera prima y primer primo.

3º LINEBREEDING DE SEGUNDO GRADO. Abarca las cruzas que tienen una relación no tan cercana como las anteriores. Debe haber por lo menos un ancestro común dentro de cuatro generaciones, por ejemplo un abuelo o una abuela. Hay muchas combinaciones posibles. Un caso común es el cual los dos perros tienen el mismo abuelo o abuela, ya sea del lado paterno o materno.

4º OUTBREEDING. Es una forma de crianza que está dentro de la raza pero que no tiene ningún ancestro en común en cuatro generaciones. No es necesario regresar hasta una décima generación porque es cierto que en muchas razas aproximadamente el noventa por ciento de los perros tienen muchos ancestros en común después de esa generación. Mirar hacia la décima generación del pedigree de veinte perros de una raza no es un trabajo tan difícil como parece, que el pedigree de cada perro es la duplicación de los pedigrees de los otro diecinueve.De todos modos, para los propósitos prácticos de crianza no es necesario remontarse mas allá de la quinta generación. La dominación desaparece después de esta generación aunque pueden aparecer algunos rasgos recesivos de ancestros lejanos.

5º CROSSBREEDING. Es la cruza de padres de pura sangre pero de razas diferentes. El resultado es técnicamente en un ciento por ciento un perro indefinido pero que mas tarde, aunque no necesariamente, puede emplearse con propósitos de cruzamiento.

6º MONGREL BREEDING (Cría entre bastardos).Es la cruza de un perro "mezcla" con uno de pura raza o mezcla también. Estas cruzas sirven para propósitos experimentales, pero no le interesan al criador de perros. Por lo general "romances de primavera" o apareamientos no deseados por los propios amos de los perros en sí, que por otra parte no se interesan por los ancestros de aquellos ni por su posteridad. Lo que puede surgir de esa unión no puede saberse hasta tanto no se produzca el nacimiento.

Crianza Seleccionada
Otros títulos serían "interpretación de un pedigree" y "líneas de sangre", "grados de relación en crianza". Este conjunto de cosas se llama científicamente: Crianza de perros.Línea de sangre es un término que relaciona a una cierta familia distinguiéndola de otros miembros de la misma raza. Todos los Boston Terriers son de la misma raza pero hay numerosas "familias" dentro de esa raza basadas en ancestros comunes, como por ejemplo Hagerty, Rockefeller, Royal Kid, etc. o también las líneas "Treceders o Salgrays" de la raza boxer, estas son las líneas de sangre. La intensidad de las líneas de sangre puede disolverse rápidamente cruzando a ejemplares sin relación (Outbreeding). La introducción de dichos individuos hará variar la línea de sangre, la que llegará a configurar características propias aproximadamente después de veinte años de crianza. Criar seleccionando científicamente es el problema del criador de perros. El debe estudiar el árbol genealógico de los padres más que a ellos mismos. Debe además interpretar los pedigrees por varias generaciones de ambos lados; y esto depende en grado sumo de lo que él haya estudiado de los rasgos dominantes y las cualidades hereditarias sobresalientes.Los estudios generalmente revelan que ostentar honrosos títulos obtenidos en exposiciones no son necesariamente garantía de calidad de reproducción ni de transmisión de cualidades. Las perras son tan importantes en este sentido como los perros .El mejor pedigree sería tener frente al criador a todos los perros presentes, en orden de ascendencia, carne y sangre un pedigree viviente. Podríamos observar enseguida del lado paterno un buen número de ejemplares que son muy parecidos e igualmente pasa con el lado materno. Algunos perros pueden parecer que no son de la familia por ser muy diferentes a los demás.Se verá claramente,que retrocediendo, un perro es el que transmite las características deseadas, color, tamaño, carácter, porte, etc. La habilidad del criador es descubrir este ancestro dominante y determinar cual descendiente vivo posee las cualidades de su antepasado.Es deseable poder elegir en el otro lado del pedigree (el de la perra) un perro similar relacionado con el primer perro dominante. En muchas líneas de cría el perro dominante de cada lado puede ser el mismo.Si se estuvo estudiando el pedigree de la perra y llega a la conclusión de que sus características dominantes las va a trasladar, sean estas buenas o malas, generalmente de los abuelos, tendrá que estudiar cuidadosamente el pedigree de los perros en servicio de stud. Aquí el razonamiento de la herencia debe ser empleado.Primero el dueño de la hembra que desea seleccionar un macho para su cruza debe estudiar los ancestros dominantes en el pedigree del macho.Pero como hemos observado, las características dominantes pueden ser deseables o indeseables, virtudes o faltas. El macho ideal es el que sus ancestros dominantes poseían las cualidades deseables y que en la hembra son faltas. Entremos en detalle. La hembra es dominante en pelaje, porte, color de ojos y tamaño. Pero dos de estos son faltas: feo color de ojos y tamaño demasiado pequeño.El macho ideal, entonces, tendría que ser dominante en buen color de ojos y tamaño, pero no dominante en pelaje y porte a menos, que estos sean excelentes. Aquí la consanguinidad (Inbreeding) tiene su parte, intensifica todas las características, ya sean buenas o malas. Si la mayoría de las características son buenas y muy pocas son las fallas, lo ideal es elegir un tipo de padres uniformes que sean dominantes en las mismas cualidades. Resumiendo, debe elegirse un macho que tenga las mismas virtudes de la hembra (esto requiere criar Inbreeding o en muchos casos Linebreeding) y además, debe ser dominante den características adicionales que son fallas en la hembra. Recordemos que las características del macho nacen con él y no le pueden ser agregadas después por triunfos en pista o por propaganda.

jueves, 15 de octubre de 2009

Estándard




ESTÁNDAR RACIAL DEL
BULL TERRIER
(BULL TERRIER INGLÉS)



BREVE RESUMEN HISTÓRICO: Hay dos variedades de Bull Terrier: la blanca y la de color. Las variedades se presentan por separado desde el 1936.

La raza remonta al 1835 y es casi seguro que se estableció mediante el cruce entre un Bulldog y un Terrier Inglés Blanco (raza extinta actualmente). Años después y con el objetivo de aumentar su tamaño, se introdujo sangre de Pointer. Contrario a la impresión de los que no le conocen, el Bull Terrier es un perro amistoso y cariñoso, leal por demás a su familiar

ASPECTO GENERAL: Es un perro de constitución vigorosa, musculoso, bien proporcionado y activo y con una expresión vivaz, decidida e inteligente.

CARACTERÍSTICAS: El Bull Terrier es el gladiador de la raza canina, lleno de fuego y de valor. Una característica singular es que su cabeza carece de depresión fronto-nasal (stop) y tiene la forma de un huevo. Sin tener en cuenta la talla, los machos deben lucir masculinos y las hembras femeninas.

TEMPERAMENTO: De temperamento equilibrado y obediente. Aunque testarudo, es particularmente amigable.

CABEZA Y CRÁNEO: Cabeza larga, fuerte y profunda hasta la punta del hocico, pero no tosca. Vista de frente debe tener la forma de un huevo y estar completamente llena; su superficie libre de depresiones o hendiduras. La parte superior del cráneo debe ser casi plana entre las orejas. Vista de perfil, se encorva suavemente hacia abajo desde el occipucio hasta la punta de la nariz, que debería ser negra y curvada hacia abajo en la punta. Las fosas nasales bien desarrolladas y el maxilar sólido y vigoroso.

HOCICO: Dientes sanos, fuertes, limpios, de buen tamaño, perfectamente regulares y con una mordida de tijera completa y perfectamente regular, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esta en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados perpendicularmente en los maxilares. Belfos bien definidos y adherentes.

OJOS: Deben ser pequeños, triangulares y colocados oblicuamente, bien hundidos, negros o tan marrón oscuros como sea posible, de forma tal que parezcan casi negros, y con una mirada penetrante. La distancia desde la punta de la nariz a los ojos debe ser mayor de la que hay desde los ojos a la parte superior del cráneo. Los ojos de color azul o parcialmente azulados son indeseables.

OREJAS: Pequeñas, delgadas y colocadas muy juntas entre si. El perro deberá poder mantenerlas erectas y con las puntas directamente hacia arriba.

CUELLO: Muy musculoso, largo, arqueado, adelgazandose gradualmente desde los hombros hacia la cabeza y sin presentar papada.







EXTREMIDADES ANTERIORES: Hombros fuertes y musculosos, pero no pesados. Escápulas amplias, planas y mantenidas muy pegadas al tórax y bien oblicuas desde la parte inferior a la superior, formando casi un ángulo recto con el antebrazo. Los codos rectos y fuertes, los metacarpos perpendiculares. Miembros delanteros de hueso redondo y fuerte, con buen aplomo y perfectamente paralelos. En ejemplares adultos, la longitud de los miembros delanteros debe ser aproximadamente igual a la profundidad del tórax.

CUERPO: Cuerpo bien redondeado, con costillas bien arqueadas, y profundo desde la región de la cruz hasta el pecho, de tal manera que el ultimó llegue mas cerca del suelo que el abdomen. Dorso corto, fuerte, la línea dorsal detrás de la cruz es horizontal y va arqueandose levemente hacia unos ijares amplios y bien musculosos. La línea inferior desde el tórax hasta el abdomen debe formar una elegante curva ascendente. Visto desde el frente el pecho es ancho.

EXTREMIDADES POSTERIORES: Vistos desde atrás los miembros traseros son paralelos. Muslos musculosos y piernas bien desarrolladas. Las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) con buena angulación y los corvejones bien angulados, de huesos cortos y fuertes hasta los pies.

PIES: Redondos y compactos con dedos bien arqueados.





COLA: Corta, de implantación baja y llevada horizontalmente. Gruesa en la base y adelgazandose hacia una punta fina.

ANDADURA / MOVIMIENTO: Con movimientos bien coordinados, abarcando terreno uniformemente con pasos fáciles y con un aire típicamente jovial. Cuando trota, el movimiento debe ser paralelo en el frente y atrás, únicamente converge hacia un punto central a velocidad más rápida. Los miembros anteriores deberá llevarlos bien adelante y los posteriores deben moverse uniformemente a la altura de las caderas, flexionandolos bien en las rodillas y en los corvejones y con mucho empuje.

PELO: Corto, apretado, áspero al tacto y con un fino brillo. La piel adherida al cuerpo. En invierno puede crecerle una capa de subpelo de textura suave.

COLOR: Ejemplares blancos: Blanco puro. La pigmentación de la piel y las manchas en la cabeza no son penalizables. Ejemplares de color: predomina el color; en igualdad de otras condiciones, se prefiere el atigrado. Los colores negro atigrado, rojo, cervato y tricolor son aceptables. Son indeseables las manchas veteadas sobre el pelaje blanco. Los colores azul a hígado son muy indeseables.

TALLA: No existen limites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar la impresión de máxima solidez consistente con sus rasgos distintivos y sexo.

DEFECTOS: Cualquier desviación de las anteriores características deberán considerarse como un defecto y será penalizada en proporción exacta a su gravedad.